Médicos veterinarios debatieron sobre la amenaza del castor en la Patagonia

4/11/2020

Una nutritiva instancia de capacitación y análisis fue la que se desarrolló en la charla que el Proyecto GEF Castor ofreció en el marco de un webinar organizado por Colmevet Magallanes, en el que participaron profesionales de todo el país.

Gran interés despertó el webinar “Castor, una amenaza a los ecosistemas de la Patagonia”, organizado por el Consejo Regional Magallanes del Colegio de Médicos Veterinarios de Chile. En la oportunidad, Jonathan Lara, asesor técnico del Proyecto GEF Castor, dio a conocer los impactos de esta especie exótica invasora y la forma en que se está trabajando para generar una estrategia de gestión.

Olivia Blanck, presidente de Colmevet Magallanes, resaltó la importancia de esta instancia de capacitación, pues releva el concepto “una sola salud”, según el cual la salud humana y la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los cuales coexisten.

Haciendo énfasis en que las especies exóticas invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo, Jonathan Lara subrayó la importancia de enfrentar el impacto del castor para proteger los singulares ecosistemas subantárticos de la Patagonia chilena. “23 mil hectáreas de bosque han sido impactadas por el castor, lo que es especialmente importante en el caso de los bosques de protección, considerando que el 98% de los ríos de Tierra del Fuego está ocupado por castores”, detalló. La presencia del castor, además, es un facilitador para el ingreso de otras especies de flora y fauna introducidas.

En siete décadas el castor ha provocado pérdidas por 73 millones de dólares, como lo reveló la valoración socioeconómica de impacto del castor que elaboró la Universidad de Chile en el marco del  Proyecto GEF Castor.  También al alero de este proyecto, investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la misma casa de estudios documentaron por  primera vez en Chile la presencia de Giardia spp. y Cryptosporidium spp. en castores. “La Giardia spp. es conocida en el hemisferio norte como Beaver fever (fiebre del castor), y afecta a quienes toman agua en vertientes de río. Causa problemas gastrointestinales como diarrea que, de ser prolongada, puede producir graves consecuencias para población vulnerable o inmunodeprimida”, explicó Lara. Los asociados a Colmevet, tanto de Magallanes como de otras regiones,  pudieron conocer cómo el Proyecto GEF Castor, trabaja para generar una estrategia de gestión.

Durante el webinar tuvo lugar un enriquecedor debate en el que se analizó la experiencia de las distintas iniciativas de gestión desarrolladas a lo largo de los años, junto con las conclusiones preliminares derivadas de la ejecución de intervenciones piloto realizadas por el GEF Castor en la Reserva Nacional Laguna Parrillar, en el Parque Karukinka y en la cuenca del río Marazzi.

La doctora Olivia Blank destacó la necesidad de que las acciones de control del castor y otras EEI no afecten a especies nativas con las cuales cohabitan. Particularmente, subrayó la importancia de resguardar al canquén colorado, clasificado como especie En Peligro de Extinción,

Al respecto, Cristobal Arredondo, investigador asistente del programa de Conservación Terrestre de Wildlife Conservation Society (WCS), precisó que las “especies en categoría de conservación se consideran un tema relevante que se debe tomar en cuenta al momento del trampeo”. Resaltó que uno de los resultados de las experiencias piloto será la elaboración de un manual que recomendará una metodología al respecto, comenzando con el establecimiento de una línea base, y la colocación de cámaras trampas en los lugares donde se cree que hay una especie que deba ser protegida, por ejemplo, el coipo en Laguna Parrillar.

Nicolás Soto, encargado regional de recursos naturales renovables del SAG Magallanes, acotó que, en el escenario de alto impacto que representa el castor, existen ciertos aspectos que son favorables al momento de definir estrategias de acción. Así, en el orden normativo, destacó que la especie está formalmente reconocida como perjudicial o dañina en la ley de caza y su reglamento, lo cual entrega las bases legales que permiten aplicar los programas de control. Se trata de una especie con estrategia reproductiva tipo “k” (reproducción lenta) con un evento por año y con pocas crías cada vez, lo que representa un antecedente muy importante al momento de evaluar la factibilidad técnica y económica de su control. Finalmente, resaltó que la comunidad local se ha relacionado con la especie y conoce sus mecanismos de control producto de los proyectos ejecutados a partir del año 2004, lo cual es otro factor que permite hacer sinergía y mirar con optimismo los nuevos impulsos desarrollados para controlar esta especie y sus efectos.

Sistema de Alerta Temprana

Especialmente atractivo para los participantes del webinar fue conocer las herramientas tecnológicas que se están desarrollando para orientar el trabajo técnico necesario para el manejo de la especie. El proyecto, explicó Lara, generó un complejo y robusto sistema que se basa en cuatro pilares fundamentales. En primer lugar, la recolección de toda la información histórica sobre la especie para generar una base de datos única que ya almacena más de 35 mil registros. El segundo componente apunta a debe generar un modelo de dispersión y zonificación adaptativa capaz de predecir el avance del castor en el continente. El tercer pilar es la generación de un sistema de monitoreo y alerta temprana. Finalmente, todo lo anterior se desplegará sobre un soporte geográfico destinado a que los tomadores de decisiones puedan disponer de una información sistematizada y organizada que oriente las acciones a ejecutar.

El Proyecto GEF Castor, es ejecutado por el Ministerio de Medio Ambiente y financiado por el Global Environment Facility (GEF), a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).