Preguntas frecuentes
¿Cuáles son los objetivos del proyecto GEF Castor?
Mejorar los marcos institucionales, tanto locales como nacionales, para el control, prevención y gestión efectiva de las especies exóticas invasoras (EEI), como el castor, en ecosistemas de alto valor para la biodiversidad en la Región de Magallanes. El proyecto busca incorporar la conservación de la biodiversidad y ecosistemas de la Patagonia a través del desarrollo de capacidades que permitan una adecuada gestión de EEI.
El proyecto desarrollará estrategias técnicas y financieras, así como también planes de coordinación y gobernanza, permitiendo la generación de capacidades humanas y tecnológicas para la gestión del castor.
Dado que los ecosistemas dañados por la presencia del castor se encuentran distribuidos a ambos lados de la frontera en Tierra del Fuego, el esfuerzo debe ser abordado en forma conjunta por Chile y Argentina. Por este motivo, el plan considera mecanismos de coordinación binacional.
¿De qué manera se está trabajando para alcanzar estos objetivos?
En plena ejecución se encuentra la etapa de trabajo en terreno (pilotos) en tres zonas de la región de Magallanes, cada una con características distintas y que deben ser consideradas al enfrentar el desafío de preservar los ecosistemas patagónicos a través de la gestión del castor.
El trabajo en estas áreas pilotos permitirá evaluar los costos financieros, los requerimientos logísticos y las capacidades humanas para lograr la erradicación de la especie.
El conocimiento que se generará en base a este trabajo de campo permitirá establecer protocolos para la toma de decisiones.
¿Cuáles son estas zonas y por qué son significativas?
1. Valle La Paciencia se ubica al Sur de Tierra del Fuego, en terrenos del Parque Natural Karukinka, administrado por la ONG Wildlife Conservation Society (WCS). Uno de los grandes problemas que enfrenta el área protegida Karukinka es la presencia del castor como especie exótica invasora. WCS aplica, evalúa y ajusta técnicas de captura de la especie (uso de trampas), junto con estudiar sus patrones de distribución y comportamiento, así como la evaluación de indicadores de recuperación de ecosistemas impactados por castor.
2. La Cuenca del Río Marazzi se caracteriza porque la propiedad de las tierras corresponde a estancieros y ganaderos, que ven sus terrenos inundados por el cambio de los cursos de los ríos y vertientes provocadas por los diques que construye el castor. En Marazzi se desarrollan metodologías de control sostenido y de restauración en propiedad privada de uso múltiple sobre la cuenca del río. De esta experiencia se obtendrán métodos de erradicación local, dispersión y re-invasión en otro tipo de ecosistema. Pero sobre todo, se podrán establecer modelos de cooperación público-privada.
3. Se estima que alrededor del año 1990 los castores lograron cruzar el Estrecho de Magallanes y establecerse en la península de Brunswick, en la parte continental de la Región de Magallanes, donde han sido observados al interior de la Reserva Nacional Laguna Parrillar, administrada por la Conaf. La primera fase que se implementó en esta unidad demostrativa incluye el levantamiento de la información y estimación de ejemplares de castor, definiéndose un plan de captura. En esta zona, el castor comparte hábitat con especies nativas como el coipo y el huillín, los cuales deben ser protegidos al determinar los métodos de captura.
¿Hay otras zonas afectadas?
En 2013, Personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) capturó una hembra en las cercanías del río Hollenberg, en la provincia de Última Esperanza. Es por tanto aquí donde se hace necesario establecer un modelo de Sistema de Alerta Temprana, considerando además la importancia de proteger el Parque Nacional Torres del Paine y el avance del castor hacia el norte.
¿Cuáles son los resultados específicos del proyecto GEF Castor?
- Plan estratégico y financiero para la gestión del castor como especie invasora
- Plan de coordinación y gobernanza para la gestión del castor como especie invasora
- Evaluación del impacto económico y social presente y potencial del castor en la Patagonia
- Marco regulatorio a nivel municipal y regional
- Sistema Coordinado de Información, Monitoreo y Alerta Temprana (SCIAT).
- Modelo de distribución y dispersión territorial de la especie
- Identificación de indicadores de recuperación de los ecosistemas donde se ha hecho gestión del castor
- Protocolos de intercambio de información a nivel regional, nacional y binacional
- Programas de comunicación y sensibilización a la comunidad y a actores claves
- Manuales de gestión del castor, relativos a su detección, control y erradicación, monitoreo, restauración y control. Estos manuales son el producto del trabajo realizado en las zonas piloto